lunes, 10 de noviembre de 2014

Chips Neuromórficos


NUEVO MICROCHIP IMITA EL CEREBRO HUMANO EN TIEMPO REAL

Imagina a una persona en una cafetería leyendo estas líneas en un portátil. La máquina, hecha de metal, plástico y silicio consume unos 50 vatios de potencia mientras traduce trozos de información, una larga ristra de 1s y 0s para transformarlos en un patrón de puntos sobre una pantalla. Mientras, dentro de la cabeza de esa persona una masa viscosa de proteínas, sal y agua, usa una fracción minúscula de esa potencia no sólo para reconocer los patrones como letras, palabras y frases, sino también para reconocer la canción que suena en la radio

Los ordenadores son increíblemente ineficientes en muchas tareas que resultan sencillas incluso a las mentes más simples, como por ejemplo reconocer imágenes y moverse por espacios desconocidos. Las máquinas que se encuentran en los laboratorios de investigación y grandes centros de datos pueden llevar a cabo este tipo de tareas, pero son inmensas y requieren muchísima energía para funcionar, además de una programación especializada. Google copó los titulares por un software capaz de reconocer de forma fiable a gatos y caras humanas en vídeos, pero para conseguirlo fueron necesarios no menos de 16.000 potentes procesadores

Los chips neuromórficos 

Los microchips que toman el cerebro como modelo podrían ser buenos para tareas que desconciertan a los ordenadores actuales tras 30 años de investigación

Imagina a una persona en una cafetería leyendo estas líneas en un portátil. La máquina, hecha de metal, plástico y silicio consume unos 50 vatios de potencia mientras traduce trozos de información, una larga ristra de 1s y 0s para transformarlos en un patrón de puntos sobre una pantalla. Mientras, dentro de la cabeza de esa persona una masa viscosa de proteínas, sal y agua, usa una fracción minúscula de esa potencia no sólo para reconocer los patrones como letras, palabras y frases, sino también para reconocer la canción que suena en la radio.

Los ordenadores son increíblemente ineficientes en muchas tareas que resultan sencillas incluso a las mentes más simples, como por ejemplo reconocer imágenes y moverse por espacios desconocidos. Las máquinas que se encuentran en los laboratorios de investigación y grandes centros de datos pueden llevar a cabo este tipo de tareas, pero son inmensas y requieren muchísima energía para funcionar, además de una programación especializada. Hace poco Google copó los titulares por un software capaz de reconocer de forma fiable a gatos y caras humanas en vídeos, pero para conseguirlo fueron necesarios no menos de 16.000 potentes procesadores.

Una nueva generación de chips de ordenador que opera más como el cerebro quizá esté a punto de estrechar la distancia que existe entre la computación artificial y la natural; entre circuitos que resuelven operaciones lógicas a una velocidad de vértigo y un mecanismo afinado por la evolución para procesar y actuar partiendo de aportaciones sensoriales del mundo real. Los avances en neurociencia y tecnología de chips han hecho posible la construcción de dispositivos que, al menos a pequeña escala, procesan datos igual que el cerebro de un mamífero. Estos chips "neuromórficos" quizá sean la pieza que faltaba en muchos proyectos prometedores inacabados en el campo de la inteligencia artificial, como los coches que se conducen solos de forma fiable en cualquier circunstancia, y los teléfonos inteligentes que actúan como ayudantes competentes. 




Neuromórficos Una realidad.

Investigadores de University of Zurich y ETH Zurich han logrado meter 11.011 electrodos en una sola pieza de dos milímetros por dos milímetros de silicio para crear un microchip que funciona igual que un cerebro real. La mejor parte de estos chips neuromórficos: pueden sentir.

Sentir en el sentido de que pueden llevar a cabo tareas complejas sensorimétricas que muestran las capacidades cognitivas de la red. Y lo que es más impresionante es que todo esto ocurre en tiempo real.

El sistema suizo es comparable a un cerebro humano tanto en tamaño como en velocidad.
El objetivo de los investigadores es emular las propiedades de neuronas biológicas y sinapsis directamente en los microchips.

Buscan incorporar estos chips neuromórficos en retinas artificiales (hechas de silicio) para realizar tareas más complejas, para interactuar con su medio ambiente, en tiempo real.





No se trata de que sean seres “sensibles” como lo somos los humanos pero las publicaciones científicas donde ha figurado la noticia se apresuran a explicar que llevan a cabo una serie de procesos muy parecidos a los de las neuronas. Realizando funciones complejas y sensoriales en red, mostrando en efecto “capacidades cognitivas” o de “procesamiento mental”. Tal como lo hace nuestro cerebro.

Lo más significativo es que todo esto ocurre en tiempo real. Los sistemas de “inteligencia” de esta índole han resultado ser aparatosos y lentos, mientras que el sistema suizo es comparable a un cerebro real en velocidad y tamaño.

El profesor de la Universidad de Zurich Giacomo Indiveri declaró a la revista de la Academia Nacional de Ciencias de Suiza,: “Nuestro objetivo es emular las propiedades de las neuronas y las sinapsis biológicas directamente en microchips”

El siguiente paso sería que estos chips neuromórficos asumieran tareas cada vez más complejas. Interesantes los horizontes que nos depara la ciencia.




No hay comentarios:

Publicar un comentario